UCRANIA: Macron sugiere el envío de tropas occidentales y desata la polémica
La propuesta del presidente francés
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, generó un revuelo este lunes al plantear la posibilidad de enviar tropas terrestres occidentales a Ucrania para ayudar a Kyiv a resistir la invasión rusa que comenzó el 24 de febrero de 2024. En una conferencia de prensa tras una cumbre de líderes europeos en París, Macron dijo que aunque no había un consenso sobre el despliegue de personal militar, la opción no debía descartarse.
«No hay que excluir nada», afirmó Macron. «Haremos todo lo posible para evitar que Rusia gane esta guerra». Como parte de ese esfuerzo, Macron anunció la creación de una nueva coalición para suministrar a Ucrania misiles de mediano y largo alcance. «Estamos en un momento crítico de este conflicto que requiere que tomemos la iniciativa», dijo Macron.
La reacción de Rusia y la OTAN
La propuesta de Macron fue rechazada de inmediato por Rusia, que advirtió que cualquier despliegue de tropas occidentales en Ucrania provocaría un conflicto directo entre Moscú y la alianza militar de la OTAN. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que en ese caso se trataría de una guerra «inevitable» y que los países occidentales deberían evaluar si eso les conviene.
«En este caso, no debemos hablar de la probabilidad, sino de la inevitabilidad de un conflicto. Así es como lo evaluamos», dijo Peskov. «Y estos países deberían evaluarlo y ser conscientes de ello de la misma manera. Y preguntarnos si esto corresponde a sus intereses y, sobre todo, a los intereses de los ciudadanos de sus países», añadió.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, también criticó la idea de Macron y dijo que los que la apoyan deberían «usar la cabeza para pensamientos más racionales, más seguros para Europa»
La propuesta de Macron tampoco tuvo el respaldo de la mayoría de los países de la OTAN, que expresaron su apoyo a Ucrania pero sin comprometerse a enviar tropas. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que la alianza no tiene planes de enviar fuerzas de combate a Ucrania y que se centrará en aumentar la cooperación militar y la asistencia humanitaria.
El contexto del conflicto
La guerra entre Rusia y Ucrania se inició el 24 de febrero de 2024, cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó una operación militar especial en el territorio ucraniano, alegando que buscaba proteger a las regiones separatistas del este del país, donde los rebeldes prorrusos se enfrentan al gobierno de Kyiv desde 2014.
La invasión rusa ha provocado miles de muertos y desplazados, así como una grave crisis humanitaria y económica en Ucrania. Rusia ha logrado avances en varias zonas del país, incluida la capital, Kyiv, donde se produjeron intensos combates en las últimas semanas.
Ucrania ha recibido el apoyo político y material de varios países occidentales, especialmente de Estados Unidos, que ha suministrado armas y equipos militares a Kyiv. Sin embargo, la ayuda occidental no ha sido suficiente para detener el avance ruso, y Ucrania ha pedido en repetidas ocasiones que se le otorgue el estatus de miembro de la OTAN, algo que la alianza ha rechazado por el momento