LIMA: Colegios estatales de todo el país adeudan más de 5 millones de soles por agua potable a empresas prestadoras del servicio

La situación de morosidad

Según un informe de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a enero de este año, 3134 colegios estatales de todo el país presentan deudas por el servicio de agua potable, por dos meses o más, e incluso el corte del servicio. Esta situación afecta a más de un millón de alumnos de 22 regiones del país, que dependen de 24 empresas prestadoras de servicio (EPS).

La deuda total de este grupo de centros educativos asciende a más de 5.1 millones de soles y debe ser cancelada a la brevedad, para evitar el corte del servicio o para agilizar la reposición del mismo. El informe de la Sunass señala que esta situación se ha agravado respecto al año 2023, cuando la deuda era de 1.3 millones de soles y los colegios morosos eran 887.

Las regiones y empresas más afectadas

Las regiones que presentan el mayor porcentaje de colegios con deudas por agua potable son: Apurímac (97 %), Arequipa (76 %), Loreto (70 %), Huánuco (66 %) y Lima Metropolitana y Callao (70 %). Estas regiones también concentran la mayor cantidad de alumnado comprometido por esta problemática, siendo Lima Metropolitana y Callao la zona con más de 6 mil estudiantes afectados.

A nivel de empresas prestadoras, el 100 % de los colegios que están en el ámbito de las EPS Emapavigs S.A. (Nasca) y Emsapuno S.A. (Puno) presentan deudas pendientes de dos meses a más o tienen el servicio cortado. Estas empresas son las que atienden a los colegios de las ciudades de Puno y Nasca, respectivamente. Por otro lado, los mayores montos adeudados se presentan en el ámbito de Sedapal, con más de 2 millones de soles; Sedapar (Arequipa), con más de 700 mil soles; y Sedalib (La Libertad), con más de 625 mil soles.

Las normas sobre el pago del servicio de agua potable

El pago del servicio de agua potable es una obligación de los usuarios, según la normativa vigente. El Reglamento del Servicio de Agua Potable para Consumo Doméstico establece que no se concederán derechos ni servicios a título gratuito, a menos que la comunidad en asamblea general decida concederlo, y que cada servicio de agua beneficiará a una sola familia. Además, la Ley Universitaria N° 30220 establece que el personal docente y administrativo de las universidades públicas debe cumplir con sus funciones y responsabilidades de acuerdo con el régimen laboral que les corresponda, sin que ello implique el pago de bonificaciones, gratificaciones, incentivos o cualquier otro concepto remunerativo o no remunerativo.

Las acciones de las autoridades

El informe de la Sunass fue remitido al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud, para que tomen las acciones pertinentes que garanticen el inicio de clases escolares 2024, programado para este lunes 11 de marzo. El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y es indispensable para la salud y el desarrollo educativo de los estudiantes. Por ello, se espera que las autoridades competentes asuman su responsabilidad y solucionen esta situación a la brevedad posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *