Solo el 32% de las concesiones mineras otorgadas cada año están en funcionamiento

Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entre enero y octubre de 2023 se presentaron un total de 5,741 solicitudes para obtener el título de una concesión minera a nivel nacional. De estas solicitudes, el Ingemmet aprobó 3,970 títulos de concesiones mineras, que abarcan un área de 1´762,926 hectáreas en diferentes regiones del país.

El presidente de Ingemmet, Henry Luna, señaló que en la última década se ha mantenido un promedio anual de 6,000 solicitudes recibidas y 4,000 concesiones otorgadas por año. Explicó que algunas solicitudes no se atienden debido a restricciones, como su ubicación en zonas arqueológicas o áreas naturales protegidas. En estos casos, se debe notificar a las entidades correspondientes para continuar con el trámite.

Es importante recordar que el título de la concesión no autoriza directamente la realización de actividades mineras, sino que otorga el derecho al titular de llevarlas a cabo una vez que se cumplan los requisitos legales y se obtengan las autorizaciones pertinentes, como acuerdos con las comunidades locales, instrumentos de gestión ambiental y consulta previa.

A pesar de que se otorgan aproximadamente 4,000 concesiones por año, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hasta octubre de 2023 solo 1,326 concesiones mineras registraban actividad. Estas áreas con actividad minera abarcan 2’281,397 hectáreas, lo que representa el 1.78% del territorio nacional. Del total de concesiones con actividad, 715 se dedicaban a la explotación de minerales en 1.6 millones de hectáreas, mientras que 326 realizaban exploración en 323,574 hectáreas.

Según William Martínez, director de Recursos Minerales y Energéticos del Ingemmet, hay cinco regiones del país, como La Libertad, Pasco, Junín, San Martín y Amazonas, donde la prospección y exploración minera son casi inexistentes a pesar de no tener áreas restringidas. Aunque estas regiones registran concesiones, sus titulares han realizado pagos por derechos de vigencia y penalidades por mantener concesiones improductivas, que suman S/38.3 millones hasta diciembre de 2023, según el Minem.

Martínez estimó que alrededor del 70% de la superficie de estas cinco regiones permanece inexplorada, a pesar de que podrían contener recursos minerales estratégicos. Además, señaló que existen numerosos depósitos de pórfidos en la cordillera de los Andes que no han sido estudiados adecuadamente y podrían convertirse en prospectos mineros a largo plazo.

El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, considera que el problema con las concesiones mineras radica en la especulación por parte de sus titulares, lo que facilita la minería informal. También señaló que muchas de estas concesiones permanecen improductivas pero son subarrendadas a terceros informales. De Echave sugiere revisar la regulación de las concesiones y mejorar la información sobre su otorgamiento a las comunidades locales.

Es importante destacar que los últimos cambios normativos relacionados con las concesiones mineras se realizaron en diciembre de 2023, pero solo se aplican a los mineros en proceso de formalización. Los titulares de concesiones pueden mantenerlas improductivas pagando penalidades. El Decreto Legislativo 1607 modifica la Ley contra el Crimen Organizado y otorga a los mineros en proceso de formalización la posibilidad de llegar a un acuerdo formal con el titular de la concesión en la que realizan actividades, en un plazo de 90 días que vence el 20 de marzo de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *