Colombia, en riesgo de sufrir incendios de sexta generación

Los incendios de sexta generación son fenómenos extremos que se caracterizan por su gran tamaño, intensidad e impacto, y que pueden modificar el clima y generar tormentas de fuego. Estos incendios se han vuelto más frecuentes en el mundo por el cambio climático, las sequías, las olas de calor y la falta de gestión forestal.

En 2023, Canadá perdió 18,5 millones de hectáreas por estos incendios, una superficie mayor que la región Caribe colombiana. Según algunos expertos, Colombia podría enfrentar este año conflagraciones similares, especialmente en la Orinoquia, donde hay mucho combustible, una geografía plana y una temporada seca intensa.

Esta semana, el Parque Nacional Natural El Tuparro, ubicado en el departamento de Vichada, sufrió incendios de gran envergadura que afectaron más de 8.100 hectáreas, una extensión mayor que la de algunos municipios del país. Este parque es un santuario de biodiversidad, donde habitan aves, orquídeas, monos, serpientes y toninas.

La situación se agrava por la falta de recursos y de convenios de los municipios con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, lo que limita la capacidad de respuesta ante las emergencias. Solo 57 municipios tienen Cuerpos de Bomberos activos o con convenios, según el ministro del Interior.

A pesar de las dificultades, ayer se lograron controlar 14 incendios forestales, gracias al trabajo conjunto de las autoridades y la comunidad. Sin embargo, se requiere una mayor prevención y conciencia para evitar que los incendios de sexta generación se conviertan en una amenaza para el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *