INCAPAZ “TOÑO” PULGAR: Contra los Corredores Ecológicos Urbanos y el Desarrollo de Huánuco

La incapacidad del impresentable gobernador “Toño” Pulgar Lucas, es altamente visible, porque no conoce el fondo del tema que se le propone, demostrando supina ignorancia; esto, puede generarle un nuevo proceso judicial de acuerdo con la normativa vigente. “Toño” Pulgar no funciona si no se trata de vender humo y hacer de figureti; o, de organizar una orgía en la sede del gobierno regional, con licores y mujeres, para agasajar a un Tiktoker investigado por promover la violencia de género contra las mujeres y que es tan patán como él mismo.

Resulta que se ha declarado un conspicuo de la incapacidad y ha rechazado de plano la propuesta de presupuestar la obra de un Corredor Ecológico Urbano para la ciudad de Huánuco, que para su implementación presupuestal le trasladó el alcalde provincial, su compadre y choche “Toño” Jara Gallardo.

La propuesta ingresó a la Municipalidad Provincial de Huánuco

En efecto, el Colectivo Ambiental Región Huánuco, que preside el Contador Público Zenón Cielo Malpartida, en representación de la sociedad civil de Huánuco, con fecha 11 de julio de 2023, presentó a la Municipalidad Provincial de Huánuco, ya bajo el mando del alcalde “Toño” Jara Gallardo, la propuesta ciudadana denominada Laguna “Viña del Río “ Corazón del Corredor Ecológico Urbano, quien luego de analizarlo sesudamente, en un momento de lucidez mental positiva, aprobó la propuesta y de tal manera llevar adelante una verdadera obra de desarrollo para la ciudad de Huánuco.

El actual burgomaestre, aprobó la propuesta porque entendió que se trata en realidad de algo muy importante para la ciudad. El Corredor Ecológico Urbano efectivamente es muy importante, porque en lo concreto lo que se propone es:

Una propuesta técnica viable

En lo Ecológico: Proveer servicios ambientales, mantener la biodiversidad, reducir la contaminación atmosférica y acústica de la ciudad, generar oxígeno y humedad para la salud pública, regular la temperatura y amortiguar las islas de calor y permitir la recuperación de vida silvestre, flora y fauna

En lo social: Proporcionar espacios para la integración social, socialización y cultura, propiciará escenarios para la práctica de los deportes, la recreación, las caminatas y la salud mental, internamente tendrá zonas de recreación, zonas de avistamiento de aves, zonas de descanso y miradores.

En lo económico: Fomentará el emprendimiento y el desarrollo de la economía local, promoverá el ecoturismo, una de las actividades más rentables; se tendrá el avistamiento de aves que es una de las actividades ecoturísticas que atrae a turistas nacionales e internacionales, habrá espacios propicios para la promoción de la artesanía huanuqueña, se revalorarán de predios de su entorno, seremos una ciudad verde y sostenible con escenarios atractivos para los cooperantes internacionales, que apuestan por la conservación del planeta.

En lo educativo: Será un extraordinario escenario de aprendizaje al aire libre, promoverá la conciencia ambiental y ecológica de los niños y jóvenes, despertará el interés por la investigación y la valoración de los recursos naturales, fomentará la formación por la sostenibilidad de los ecosistemas del planeta, promoverá la identidad regional, cultural y natural.

En lo turístico: Mejorará la oferta turística, haciéndola más competitiva, promoverá la demanda turística nacional e internacional, diversificará los productos turísticos de la región, mejorará la calidad de vida en la población.

Lo que sostiene la propuesta ciudadana del corredor ecológico

El documento que es amplio, documentado, con muestras fotográficas, bien desarrollado, con un amplio estudio de los objetivos y fines, plantea a manera de esclarecimiento didáctico, para quienes son duros de entender, como es el caso del patán “Toño” Pulgar, algunos aspectos medulares:

“Los Senderos Ecológicos son caminos diseñados que nos permiten recorrer importantes áreas verdes, en cada tramo del recorrido genera una secuencia de escenarios que despierten el interés por descubrir el paisaje, la valoración de la naturaleza y su biodiversidad. Los senderos ecológicos te pueden conducir de un área verde a otra área verde; además los senderos ecológicos te pueden llevar hacia los miradores turísticos que se encuentran en las partes altas de la ciudad.”

Huánuco se queda sin áreas verdes

La Organización Mundial de la Salud, recomienda que cada habitante de una ciudad tenga al menos 9 metros cuadrados de áreas verdes a su alrededor. Esto porque desde el aspecto de conservación de la buena salud, las áreas verdes mejoran la salud y el bienestar de los habitantes; los árboles reducen los niveles de óxido de carbono, que es un gas de efecto invernadero que atrapa el calor; regulan el clima, amortiguan el ruido, generan la recreación y son casa de más biodiversidad. 

Variedad de mariposas que con la ejecución del Corredor Ecológico Urbano, volverá a ser hábitat natural para atracción de propios y extraños.

Las áreas verdes además, mitigan los impactos generados por la contaminación de las ciudades; el acceso a espacios verdes al aire libre es un activo de salud pública demostrado. Los espacios verdes deben estar a no más de 300 metros de distancia o 10 minutos caminando.


Ahora bien, Huánuco de acuerdo a su densidad poblacional actual, tiene apenas medio metro cuadrado de área verde por persona, como los señala la propuesta del Corredor Ecológico; se necesita por lo tanto 180 hectáreas de áreas verdes para cubrir adecuadamente lo que recomienda la OMS, pero tenemos menos de 80 hectáreas, lo que significa que tenemos un déficit de 100 hectáreas de áreas verdes.

En este orden de ideas, todos tenemos que colegir que la propuesta de la ciudadanía con la institución que lo representa, es además de viable, porque existen recursos económicos del presupuesto que el Estado le asigna al gobierno regional; es una obligación que deben cumplir obligatoriamente, y, en caso de no hacerlo, se puede plantear la denuncia penal correspondiente, contra la autoridad renuente a cumplir sus obligaciones funcionales, que no es efectuar francachelas y fiestas por doquier.

Las responsabilidades administrativas, funcional, civil y penal

Como el gobernador “Toño” Pulgar Lucas, cuando se le habla de proyectos de envergadura está más perdido que “cuy en tómbola”, por su clara ignorancia en temas ambientales, tanto que si alguien le dice, hay que cuidar el espejo de agua (la laguna Viña del Río), seguramente responderá prepotentemente, ¿Para qué si yo tengo en mi casa espejo de vidrio?

En ese mismo nivel, desconoce que puede ser denunciado penalmente por su negativa a cumplir una obligación funcional ineludible. Alguien nos dijo que es abogado de profesión; pero bueno, una cosa es tener zapatos y otra muy diferente es “ser zapatero”. Los zapatos se compran en cualquier lugar: Lima, Azángaro, Huánuco, pero saber como se hacen zapatos, es otra cosa relacionada con los conocimientos.

Las responsabilidades funcionales en gestión ambiental por las autoridades de gobierno regional, municipal y de control ambiental, están claramente definidas en la Ley General de Medio Ambiente Nº 28611; Decreto Supremo Nº 004-2011-EM; Ley Nº 28245; Ley N° 29050, ampliatorias y modificatorias.


De tal manera, si un funcionario es renuente a atender un reclamo de atención y protección al medio ambiente, podrá ser denunciado por retardo, rehusamiento o incumplimiento de los deberes funcionales, entre otros ilícitos penales en un concurso real de delitos, pudiendo inclusive imputársele la comisión del delito previsto por el Art. 304º y siguientes del Código Penal, modificado por la Ley Nº 29263.


De tal manera, si un funcionario es renuente a atender un reclamo de atención y protección al medio ambiente, podrá ser denunciado por retardo, rehusamiento o incumplimiento de los deberes funcionales, entre otros ilícitos penales en un concurso real de delitos, pudiendo inclusive imputársele la comisión del delito previsto por el Art. 304º y siguientes del Código Penal, modificado por la Ley Nº 29263.


Presupuesto hubo para atender este requerimiento


El gobierno regional tuvo priorizado para el año 2023, la inversión pública: “Ampliación de la defensa rivereña en la margen izquierda del rio higueras, en los carrizales, Viña del Rio la Laguna, provincia y departamento de Huánuco” CUI 2047033 y CUI 20401056, con un monto total actualizado al 2023, ascendente a 48 millones, 242 mil, 326 soles.

Presupuesto aprobado para la ampliación de la defensa rivereña del Rio Higueras y otros, que el gobernador pudo utilizar en la propuesta de la ciudadanía huanuqueña debidamente representada.


Entonces, si el gobernador impresentable “Toño” Pulgar Lucas, no utilizó ese recurso para los fines de la propuesta ciudadana, que tienen gran afinidad con lo presupuestado, o lo malversó; o, simplemente no lo utilizó y tuvo que devolver al Estado a fin de año, eso implica que tiene otro problema más, sancionable administrativamente por la Contraloría General de la República, porque toda incapacidad para el gasto público, implica subdesarrollo y desatención de las necesidades de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *