La Semana Santa: qué se festeja, venera o recuerda
Semblanza de los actos de fe religiosa
Por: Augusto Noreña Llanos – Escritor, Periodista
Tradicionalmente, en el mundo de los creyentes, la Semana Santa es dedicada a la reflexión sobre el sacrificio del hijo de Dios hecho hombre, por el perdón de los pecados y para que los humanos nos amemos como hermanos, los unos a los otros.
Los actos religiosos tradicionales y el turismo
La religión católica tiene arraigos muy profundos al escenificar actos recordatorios de la Pasión de Cristo. Recuerdo que, en mi niñez, a los 6 años de edad, concurría y participaba activamente en el armado o acondicionamiento del Huerto de los Olivos, donde Jesús, luego de la última cena se fue a orar a su Padre Celestial, mientras sus discípulos dormían y donde fuera entregado al ejército de Senedrín por Judas Iscariote, con un beso en la mejilla.
Este monte era anualmente armado con ramas de frondosos árboles y palmeros frescos en la antigua iglesia San Sebastián, en cuyo centro se colocaba a Jesús orando de rodillas antes de ser capturado por sus enemigos. Los fieles concurrían durante la semana Santa a rezar el Padre Nuestro bajo la conducción del Cura Capellán de la Iglesia.
El domingo de Ramos es al acto de recordatorio de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, se escenifica en Huánuco, Ayacucho y otras ciudades, llevando al actor montado en un pollino que recorre las calles rumbo al templo, acompañado de fieles que portan ramos olivo y hojas de palmeros. El acto participa actores y la población que lo acompaña durante su recorrido, acto que también ahora constituye un atractivo turístico.
Los creyentes católicos, durante la noche del Jueves Santo, recorren 7 iglesias de Huánuco, como un acto de peregrinaje en recordación a las 7 caídas de Cristo en su camino al Gólgota, cargando la pesada cruz de madera en la que sería crucificado.
Posteriormente se iniciaría la escenificación de la crucifixión de Jesucristo, primero, con la participación del Padre Oswaldo Martínez Castro, en representación de Cristo, luego se turnarían otros actores hasta la actualidad. Esta escenificación se realiza en diferentes partes del Perú y el mundo; en Huánuco cobra especial relevancia esta escenificación e el Distrito Churubamba.
Sin embargo, poco a poco se ha convertido la actividad religiosa en actos de atractivo turístico, más allá de actos de fe religiosa, Dicho en otras palabras, se ha ido perdiendo la fe cristiana, para convertirse en actos de atractivo turístico, de esparcimiento y relax; de viajes de turismo, que incluyen actos de juerga con la ingesta de licores.
La semana santa en otras iglesias o sectas religiosas
La iglesia evangélica conmemora la Semana Santa de diversas maneras, con un énfasis principal en la resurrección de Jesús, el Domingo de Pascua. Celebran cultos especiales, retiros espirituales y campañas evangelísticas
.
El Domingo de Resurrección es el punto focal, donde se celebra con alabanza y adoración. El acontecimiento más importante de la Semana
Santa para las iglesias evangélicas es el culto de resurrección (el Domingo de Pascua), en el que muchas iglesias hacen una celebración especial para conmemorar a Cristo resucitado y el triunfo del bien sobre el mal.
Los musulmanes no celebran la Semana Santa, ya que no es una festividad religiosa islámica. Los musulmanes tienen sus propias celebraciones y eventos religiosos, como el Ramadán, la Fiesta del Sacrificio (Eid al-Adha) y la Fiesta del Fin del Ramadán (Eid al-Fitr). Durante el Ramadán, los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el atardecer como un acto de adoración y autocontrol.
En resumen, la Semana Santa no es una festividad islámica, y los musulmanes tienen sus propias celebraciones religiosas con significados y rituales diferentes.
En el judaísmo, los judíos no celebran la Semana Santa, sino el Pésaj o Pascua judía, que recuerda la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto. El Pésaj se celebra durante ocho días, y la celebración central es el Séder, una cena ritual en la que se comen alimentos simbólicos como el matzá (pan ácimo) y se beben cuatro copas de vino.
En el Islam, el Ramadán es un mes sagrado durante el cual los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta la puesta de sol, como un acto de adoración y reflexión espiritual. Este mes está marcado por la oración, la caridad y la solidaridad, y se cierra con la celebración del Eid al-Fitr, la fiesta de la ruptura del ayuno. Otras festividades importantes en el Islam incluyen el Eid al-Adha, la fiesta del sacrificio, y la oración del viernes, que se considera un día de celebración
En el hinduismo, la semana no tiene un día sagrado específico que todos los hindúes respeten, aunque algunas sectas pueden tener un día particular en mayor estima. Generalmente, la semana se vive siguiendo las indicaciones del almanaque anual, que incluye información para realizar rituales religiosos. Los días de la semana están asociados a deidades específicas, influenciando las prácticas religiosas y las ofrendas.
En el budismo, la Semana Santa no es una festividad específica como en el cristianismo. Sin embargo, algunos budistas pueden utilizar este periodo de reflexión y espiritualidad para profundizar en sus prácticas, como la meditación y el estudio de las enseñanzas de Buda.
El Vesak del Budismo, celebra el nacimiento, la iluminación y la muerte del Buda, es una de las festividades más importantes del budismo, pero no coincide con la Semana Santa.