MUNICIPALIDAD PROV. DE PACHITEA: En Riesgo Millonaria Inversión Pública en Obra Reparación de Caminos Vecinales-Chaglla
La Municipalidad Provincial de Pachitea, viene ejecutando la obra “Reparación de Caminos Vecinales en el Centro Poblado Julio C. Tello, Distrito de Chaglla”, con una inversión de 1 millón, 260 mil 160 soles con 28/100, incluido 60 mil soles por Supervisión de Obra. Sin embargo, en la ejecución de esta obra, no se están cumpliendo los términos de referencia señalados en el expediente técnico y en el contrato celebrado con el Consorcio Vial San Juan, como ganador de la Buena Pro, lo que origina que se está pagando avances de obras no ejecutadas o mal ejecutadas, poniéndose en riesgo la inversión pública y la calidad de la obra, que afectan la vida útil del proyecto y el cumplimiento de las obligaciones contractuales, así como la continuidad del proceso y el resultado o logro de los objetivos de la obra.
El proceso de convocatoria y términos de referencia
La Municipalidad Provincial de Pachitea, el 11 de abril de 2024 convocó a una adjudicación simplificada para la obra reparación de las vías vecinales, en los tramos
Topa – Alto San Juan; Alto San Juan – La Colorada; José Olaya – Pueblo Libre; José Carlos Mariátegui – Alto Buena Vista; Once de Octubre – Vista Alegre; San Pablo Alto – Vista Alegre; Vista Alegre – Túpac Amaru, Poblado Julio C. Tello, distrito de Chaglla, y comprende 33.37 kilómetros de vías vecinales, en 7 tramos.
El presupuesto tuvo un valor referencial de 1 millón 200 mil soles, con 28/100, para ser culminada en el plazo de 60 días calendarios, plazo que se encuentra vencido. El contrato se firmó con el Consorcio Ganador de la Buena Pro, el 24 de mayo de 2024; la ejecución de la obra se inició el 2 de julio de 2024, por lo que debió entregar culminada el 2 de setiembre de 2024.
La falta de supervisión de la obra y el incumplimiento de aspectos técnicos
De acuerdo con el Informe de Visita Nº 001-2025-OCI del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad mencionada, organismo que depende de la Contraloría General de la República, la municipalidad no controla que la obra se ejecute cumpliendo lo establecido en el expediente técnico y la normativa que regula las contrataciones del Estado, poniendo en riesgo en lo concreto, la millonaria inversión y que y que el proyecto cumpla los objetivos trazados.
El 29 de octubre de 2024 se reportó la culminación de la obra, con la aprobación del supervisor, solicitándose la constatación física de la misma y se emitió la certificación de conformidad técnica, a fin de que la municipalidad prosiga con la recepción de la obra.
El 30 de enero de 2025, el Comité de recepción de obra, conformada por los ingenieros Yeen Noming Masgo Castro, Clever Mallqui Guerra, Malaquias Imer Ramos Nolasco y Peter Andy Espinoza Torres, se reunieron para proyectar el acta de observaciones a la obra.

Así se constató que en el caserío de Topa hasta el Caserío Alto San Juan, no pudieron llegar hasta el hito 3+00 porque el trayecto no cuenta con un pase vehicular adecuado; se evidenciaron huellas profundas producto de las deformaciones permanentes. Igualmente se comprobó que las cunetas no fueron bien ejecutadas, provocando que el agua se almacene en parte de la plataforma, deteriorándola y reduciendo la vida útil de la infraestructura vial.
Se constató igualmente que las cunetas se encuentra colmatadas por lo que no cumple con la funcionabilidad de su fin, por lo que antes de recepcionar la obra, se debe verificar que se realice la reconformación de la plataforma en las zonas críticas, así como la limpieza de las cunetas para garantizar la durabilidad de la obra, hasta que se realice el mantenimiento que corresponde.
El tramo José Olaya – Pueblo Libre
Antes de llegar a este tramo, se visualizó el tramo Alto San Juan – La Colorada, donde se pudo constatar la presencia de ahuellamientos profundos por la deformación de la plataforma; existen sectores donde no funcionan las cunetas. No se pudo continuar la visita por la caída de un derrumbe que afectó 60 metros aproximadamente de la vía. Se requiere la reconformación de la plataforma y la limpieza integran de las cunetas colmatadas.
En cuanto al tramo José Olaya – Pueblo Libre. Se constató que la plataforma de afirmado, no cumple el mínimo requerido en el expediente técnico, pues se encontraron espesores menores a 10 cm., lo que denota que no hubo control durante la etapa de construcción.
De la misma manera, el ancho establecido tampoco se cumple en algunos sectores, a lo que se suma el trabajo de compactación deficiente, provocando que el material se desprenda fácilmente, dejando el afirmado a nivel de subrasante.
El material que se empleó para el afirmado, representa una contextura muy fina y material granular deleznable, que por el color que presenta se trataría de material orgánico inadecuado para este tipo de trabajo, porque origina acolchonamientos en los tramos donde se usó este tipo de material. Es decir, el material usado para el afirmado en este tramo resulta inadecuado, por lo que la municipalidad deberá evaluar a fin de garantizar la duración de la obra.
Tramo José Carlos Mariátegui – Alto Buena Vista

En este tramo, no se pudo llegar hasta Buena Vista, debido a los derrumbes y a las pésimas condiciones de acceso; no se pudo verificar el material de afirmado como indica el expediente técnico. Tampoco se pudo verificar los trabajos de conformación de la calzada. Se verificó que evidentemente se trataba del subrasante. De tal manera se puede afirmar que los trabajos contratados para este tramo no se han realizado al 100%
De otro lado, tampoco se pudo verificar las cunetas porque se encuentran completamente colmatadas. Dicho en otras palabras, la obra en este sector no se ha cumplido al cien por ciento.
Tramo 11 de Octubre – Vista Alegre
En este tramo se pudo verificar que el ancho de la calzada o plataforma está por debajo de los 4 metros, por lo que no se ha cumplido con lo especificado en el Expediente Técnico. Las huellas profundas en la plataforma demuestran el deficiente funcionamiento del sistema de drenaje, por lo que no se puede garantizar los trabajos en este sector

En cuanto al Sector San Pablo – Vista Alegre, se constató el uso de material grava, arena y material fin, con 18 cm de espesor; igualmente se ha verificado que existen sectores de la vía que tienen menos de 4 metros de ancho, por lo que no cumplen las exigencias del expediente técnico.
Tramo Tupac Amaru – Vista Alegre
En este sector se verificó que inicialmente el espesor de la plataforma tenía 18 cm, pero a medida que se avanzaba la verificación, se constató que el espesor se reduco a menos de 14 cm, por lo que incumple las especificaciones del expediente técnico. La compactación es deficiente, porque el material se desprende con mucha facilidad.

Asimismo, se constató que el trabajo de cunetas no se ha culminado con efectuarlas eficientemente, y que se encuentran colmatadas. En cuanto al ancho de la plataforma tampoco se cumple, porque existen sectores que tienen menos de 4 metros. En este aspecto también se incumple el Expediente Técnico.
Las valorizaciones

Una de las valorizaciones que la municipalidad de Pachitea ha venido pagando al Consorcio, con avances en algunos casos del 100% cuando están inconclusas, mal ejecutados y con metrados equivocados. Grave responsabilidad del alcalde y funcionarios.
El OCI señala que de la revisión de la documentación relacionada con la obra, se ha verificado que existen valorizaciones de avances, considerándose al 100%, lo que evidencia que se pagaría obras no ejecutadas y la mayoría mal ejecutadas. En el tramo José Carlos Mariátegui – Alto Buena Vista, la vía se encuentra a nivel de subrasante, lo que implica que no se efectuaron los trabajos contratados.
Además existe errores en el cálculo de metrados, situación que debe ser corregida, sin embargo este metrado y los errores no fueron corregidos por el supervisor, lo que significa que se estuvo valorizando y pagando metrados que no corresponden a la realidad de los trabajos efectuados; lo que es peor, se han ejecutado trabajos que no cumplen con las especificaciones contenidas en el expediente técnico.
Grave responsabilidad del alcalde y funcionarios
Los hechos descritos por el OCI, demuestran la existencia de grave responsabilidad del alcalde provincial de la Municipalidad Provincial de Pachitea y de los funcionarios responsables de la verificación de la ejecución de la obra, incluyendo la responsabilidad del ente supervisor contratado luego de que la entidad le otorgara la buena pro.
Se tiene que encontrar los canales de superación de estas graves deficiencias en la ejecución de la obra; la aplicación de las penalidades por incumplimiento debido del servicio contratado al Consorcio y las responsabilidades de los funcionarios implicados, tal como lo han recomendado los miembros de la Comisión del OCI, en el plazo preventivo que por ley se le confiere, para evitar la pérdida de cuantiosa inversión en un trabajo que demostradamente está resultando inservible.