MINERIA ILEGAL Y CULTIVOS DE COCA Deforestan la Reserva Comunal “El Sira”, Gobierno Central y Autoridades Regionales Hacen “La Vista Gorda”

La Reserva Comunal “El Sira”, ubicada en la zona centro-oriental de Perú y abarca las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco, es una de las áreas naturales protegidas más importantes del país. Sin embargo, su integridad ecológica se encuentra seriamente amenazada por actividades ilegales como la minería y el cultivo de coca. Hasta el 2024 se han deforestado más de 20 mil hectáreas de bosques.
El Ministerio de Agricultura, El Ministerio de Defensa y el del Interior, presididos por la ilegítima presidenta de la República, señora Dina Boluarte Zegarra; y, los gobiernos regionales de Ucayali, Huánuco y Pasco, guardan silencio cómplice, mientras los ilegales destrozan el ecosistema biológico, que está compuesto por seres vivos y elementos no vivos con los que interactúan. (La biocenosis y los biotopo).

Situación Actual

De acuerdo con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, existen 112 operaciones mineras, lo que supone un riesgo significativo para la conservación del ecosistema y la biodiversidad del área protegida.

Entre 2001 y 2022, la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la zona centro oriental peruano, abarcando Ucayali, Huánuco y Pasco, ha perdido un total de 12,132 hectáreas de bosque, por el impacto de la minería ilegal y el cultivo de coca, actividades que han contribuido a la degradación ambiental y a la pérdida de hábitats naturales.

Laguna Onkawo con más de 8 quebradas, ubicada en la reserva comunal El Sira, en el Sector del Gran Pajonal.

La Reserva Comunal El Sira, en la zona de Pucallpa (Ucayali) es la más grande dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y también la segunda más deforestada después de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto).

El impacto Ambiental y Social

La Reserva Comunal El Sira es la más grande dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la segunda más deforestada del país, después de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto.

Tala ilegal y deforestación de la reserva comunal El Sira. El gobierno central y los gobiernos regionales de Ucayali, Huánuco y Pasco hacen la vista gorda.

Un estudios titulado «Minería ilegal y cultivo de coca en la Reserva Comunal del Sira: exploración de sus mecanismos de penetración y sus impactos en la pérdida de bosques», ganador del Concurso de Investigación CIES 2023, revela que las comunidades asháninka de El Sira están insatisfechas con la permisividad institucional, que facilita el cambio de uso de suelo y la expansión de estas actividades ilegales.

Hermosa vista de los bosques de la Reserva Comunal El Sira, que la minería ilegal y los cultivos de coca están deforestando.

Los investigadores Gonzalo Delgado, Daniel Hernando y Hernán Manrique, del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, identificaron que en la zona coexisten conflictos entre comunidades y actores involucrados en economías ilícitas, así como acuerdos que buscan beneficios mutuos.

Estudios adicionales realizados por organizaciones como el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) han revelado que la minería ilegal en la Amazonía peruana ha causado la pérdida de más de 100,000 hectáreas de bosques en los últimos 30 años.

Además, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) ha identificado que la expansión de la frontera agrícola y la minería ilegal están interconectadas con la deforestación acelerada en regiones como Ucayali y Madre de Dios.

El Instituto del Bien Común (IBC) también ha documentado la creciente presión sobre territorios indígenas debido a la falta de fiscalización ambiental y la presencia de economías ilegales.

Si bien la gobernanza indígena en la Reserva Comunal El Sira ha logrado cierto control sobre estas actividades, la minería ilegal y el cultivo de coca continúan ofreciendo oportunidades económicas inmediatas que son difíciles de rechazar para la población local.

Recomendaciones

Para mitigar el impacto de estas actividades, los autores del estudio sugieren:

Fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control de Áreas Naturales Protegidas, integrando tecnología de monitoreo remoto con la participación activa de las comunidades locales.

La minería ilegal y el narcotráfico destrozan la reserva comunal El Sira, con la complicidad de los ineptos ministros de defensa, del interior y de agricultura que no mueven un dedo para protegerla.
  • Desarrollar estrategias de inversión pública, fomentando actividades económicas legales y sostenibles que generen beneficios tangibles para las comunidades de la zona.

Diferencias entre Minería Ilegal, Informal y Artesanal

La problemática de la minería en la Reserva Comunal El Sira se enmarca dentro del debate más amplio sobre los distintos tipos de minería en el país. Es importante distinguir entre minería ilegal, informal y artesanal:

  • Minería ilegal: Actividad minera realizada sin ningún tipo de autorización o en zonas donde está prohibida por ley. Generalmente causa daños ambientales severos y está vinculada a economías criminales.
  • Minería informal: Actividad realizada sin cumplir con todos los requisitos legales y ambientales, pero sin estar necesariamente vinculada a actividades delictivas. Puede regularizarse mediante formalización.
  • Minería artesanal: Forma de minería de pequeña escala realizada por personas o pequeños grupos, utilizando tecnologías rudimentarias y con un impacto ambiental reducido en comparación con la minería industrial.

Conclusiones

La situación en la Reserva Comunal El Sira representa un desafío ambiental y social significativo. La expansión de la minería ilegal y el cultivo de coca amenazan la biodiversidad del área protegida y generan conflictos con las comunidades locales.

Para enfrentar esta problemática, es fundamental implementar estrategias de control más eficaces y fomentar alternativas económicas sostenibles que permitan preservar el equilibrio ecológico y el bienestar de las comunidades indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *