PÉSIMA EDUCACIÓN PERUANA, no Obtuvo Logros en Evaluación ERLA 2024: Ciencia y Tecnología 0%, Matemáticas 1%, Comprensión Lectora 1%
La educación de la persona humana, es un tema inagotable, materia de muchos estudios por pedagogos, sociólogos, psicólogos y filósofos. La ciencia educativa moderna, desde la epistemología pedagógica, más allá de lo epistémico, tiene que profundizar sus investigaciones para definir con claridad los conceptos de educación, instrucción y formación. Nosotros entendemos que educar es acoger; instruir es configurar; y, formar es emancipar; se establece así una relación dialéctica entre la instrucción y la educación.
El pedagogo suizo J. E. Pestalozzi (1746-1827), afirmaba que no había educación sin instrucción y que no reconocía como instrucción aquella que no tuviera efectos educativos. Más tarde Herbart asumió y sistematizó el concepto de Pestalozzi.
Herbart (1806), no concebía la educación sin la instrucción; asimismo no reconocía instrucción que no eduque. “Todo aquello que se presenta al alumno como objeto de examen; comprende la disciplina misma a la cual se le somete, y ésta influye más eficazmente por el ejemplo de una energía que mantiene el orden. Todo aquello que se presenta al alumno como objeto de examen; comprende la disciplina misma a la cual se le somete, y ésta influye más eficazmente por el ejemplo de una energía que mantiene el orden”, señaló Herbart.

Hay que agregar que, en ocasiones la educación se opone a la instrucción, en un debate estéril, si se tiene en cuenta que todo acto instructivo tiene lugar en un contexto educativo y viceversa. “No hay dos educaciones distintas, una educación intelectual y una educación moral, […], la naturaleza de la mente es una, y por lo tanto sólo hay una educación: la educación a través de la instrucción”, (Leímos en Compayré 2011, p. 36)
Para finalizar este análisis de la educación desde sus corrientes filosóficas y epistemológicas, transcribimos lo señalado por Martí (1961, pp. 232, 233) “(…) no hay buena educación sin instrucción (…). El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos (…) Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. (…) Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres.”
La educación no obtiene los logros esperados
La Evaluación Regional de Logros de Aprendizaje (ERLA-2024), realizadas el 26 de diciembre de 2024, en el ámbito de las 11 UGELES del Departamento de Huánuco, han dejado claras evidencias de la pésima calidad educativa que reciben nuestros hijos en sus diferentes niveles educativos, demostrando bajísimos puntajes de logros obtenidos, producto de un sistema educativo inadecuado, desfasado, desactualizado o deficientemente realizado.
La evaluación regional de aprendizaje (ERLA 2024) se realizó teniendo en cuenta las etapas evaluativas «Previo al Inicio», «En Inicio», «En Proceso» y «Resultados», que a la postre han arrojado los resultados nada alentadores, pero que sí exigen mayor atención del Ministerio del ramo, a la educación de nuestros niños futuros de la patria. Futuros en el término más amplio contextual: futuro personal, profesional, de
nacionalismo, de patriotismo y de libertad.
Valor sustancial de las etapas evaluativas
Las etapas «Previo al Inicio», «En Inicio», «En Proceso» y «Resultados» en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se pueden entender como los momentos clave, dentro de un enfoque formativo de evaluación. Estas fases permiten diagnosticar, monitorear y valorar el progreso del estudiante en diferentes niveles educativos.
1. Previo al Inicio (Evaluación Diagnóstica)
- ¿Cuándo debe realizarse? Se realiza antes de comenzar un curso, unidad o tema.
- Objetivo: Identificar conocimientos previos, habilidades, dificultades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
- Instrumentos: Pruebas diagnósticas, cuestionarios, debates iniciales, lluvia de ideas, mapas conceptuales previos.
2. En Inicio (Evaluación Inicial)
- ¿Cuándo se realiza? Se lleva a cabo al comenzar una nueva unidad o bloque de aprendizaje.
- Objetivo: Determinar el punto de partida de los estudiantes para ajustar la enseñanza según sus necesidades.
- Instrumentos: Preguntas exploratorias, actividades introductorias, encuestas de autopercepción del aprendizaje.
3. En Proceso (Evaluación Formativa)
- ¿Cuándo ocurre? Ocurre durante el desarrollo del aprendizaje.
- Objetivo: Monitorear el progreso, brindar retroalimentación y ajustar estrategias de enseñanza en tiempo real.
- Instrumentos: Rúbricas, autoevaluaciones, coevaluaciones, observaciones, portafolios, actividades prácticas con retroalimentación.
4. Resultados (Evaluación Sumatoria)
- ¿En qué momento se realiza? Se realiza al final de un periodo de aprendizaje (unidad, semestre, curso).
- Objetivo: Valorar el logro de los aprendizajes esperados y tomar decisiones sobre promoción o certificación.
- Instrumentos: Exámenes, proyectos finales, presentaciones, informes, trabajos escritos.
Como se puede apreciar, cada etapa tiene su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite tomar decisiones informadas para mejorar la educación. ¿Lo estará haciendo la Dirección Regional de Educación Huánuco, las Ugeles provinciales? ¿Los directores de las instituciones educativas y docentes? Tenemos la percepción que no se está haciendo nada.

Resultados desastrosos
Nivel Primaria
En Segundo Grado
Curso Comprensión Lectora: En Inicio 35%; en Proceso 55% y Resultado 10%.
Curso Matemáticas: En Inicio 27%, en Proceso el 54% y Resultado 19%.
Cuarto grado de Primaria:
Curso Comprensión Lectora: Previo al Inicio el 5%, en Inicio el 41%, en Proceso el 53% y Resultado sólo el 1%.
Curso Matemáticas, Previo al Inicio el 8%, en Inicio 36%, en Proceso el 52% y Resultados el 4%.
Sexto grado de Primaria:
Curso Compresión Lectora: Previo al Inicio el 4%, en Inicio el 36%, en Proceso el 59% y Resultados el 1%.
Curso Matemáticas, Previo al Inicio el 6%, en Inicio 30%, en Proceso el 61% y Resultados el 4%.
Nivel Secundaria
En Segundo Año de Secundaria:
Curso Ciencias Sociales: Previo al Inicio el 10%, en Inicio el 39%, en Proceso el 50% y Resultado sólo el 1%.
Curso Compresión Lectora: Previo al Inicio el 6%, en Inicio el 45%, en Proceso el 45% y Resultado sólo el 3%.
Curso Ciencia y Tecnología: Previo al Inicio el 13%, en Inicio el 43%, en Proceso el 44% y Resultados el 0%.
Curso Matemáticas: Previo al Inicio el 8%, en Inicio 51%, en Proceso el 40% y Resultados el 1%.
De esta publicación podemos determinar que la evaluación ERLA 2024 no se realizó a todos los grados y años de los niveles primaria y secundaria o no se publicó porque son vergonzantes.
Las variables que se pueden utilizar como justificación, señalando que hubo puntos más o puntos menos en algunos cursos, en los niveles de Antes de Inicio, Inicio o En Proceso, no desvirtúan en nada que, los niveles que van desde CERO hasta un único caso de 50%, como resultado, están dentro de un rango muy lejos del esperado 100%, producto de una desacertada política educativa.
Pésima gestión educativa del ex ministro Becerra
Es innegable que el pésimo estado de nuestro sistema educativo, es un problema de carácter macro estructural, cuyo principal responsable es la presidenta ilegítima y títere, señora Dina Boluarte Zegarra, junto al inepto, prepotente, cual salido de los callejones del Callao, ex ministro Oscar Manuel Becerra Tesierra, compartiendo responsabilidades en este tema, con sus reemplazantes Magnet Carmen Márquez Ramírez y Morgan Niccolo Quero Gaime, todavía de tránsito por los ambientes ministeriales.

El primer ex ministro, en sus tres meses ocupando la cartera ministerial, lo único que hizo es demostrar ser un gran patán, desubicado, que solo sabía proferir frases para la histeria: comparó a las madres manifestantes aimaras con animales irracionales y cuestionó que los niños cargados en sus espaldas fueran realmente de ellas. En 2018 demostró ser un xenófobo, al expresar: “Hombre o mujer es sexo y genética. Masculino o femenino. Género y gramática. Gustos y uso de orificios corporales”. Reproducimos sólo algunas de las muchas expresiones que fueron duramente criticadas, llegando a ser interpelado en el Congreso por una de ellas y tuvo que pedir disculpas.
Nada bueno se puede esperar de personas con graves problemas de formación personal y por ello, en su gestión nada bueno hizo por la educación peruana, mientras la mandataria títere se llena la boca con afirmaciones sobre desarrollo sostenido y cero problemas en nuestra sociedad.

La pregunta inevitable es ¿Qué está haciendo el actual ministro de Educación Morgan Niccolo Quero? Obviamente, nada bueno ni atinado para cambiar la pésima calidad de educación que se brinda en el Perú. Sólo actos de figuretti para las cámaras, como “supervisar” la recepción de materiales educativos en los almacenes de la institución. Esa labor les corresponde a otros funcionarios.
Existen tópicos más importantes que analizar, estudiar, debatir en reuniones de trabajo con los directores o jefes de las UGEL, con los directores Regionales de Educación, con los directores de las instituciones educativas, con el Sindicato de Trabajadores Docentes del Perú, con pedagogos, sociólogos y otros profesionales para cambiar los currículos y los planes educativos. Organizar mesas de trabajo descentralizadas, visitar los centros educativos más alejados del país para conocer su verdadera realidad.
¿Se puede lograr educación de calidad con estas limitaciones?
Los problemas educativos en todos sus aspectos, indudablemente varían de un lugar a otro; en este contexto, no serán iguales los que se afrontan en las ciudades capital, con las que se vive en los distritos y poblados alejados de nuestra costa, sierra y selva.
En estos lugares son muchísimos los problemas de infraestructura e implementación educativa. Escuelas alejadas a donde los niños y docentes deben llegar luego de largas caminatas, por trochas con pedregales, tierra y calor en verano; y, lodo, lluvia y frío en invierno.
Sólo se podrá dictar clases si calma la lluvia o granizada, porque no existen aulas con techos, puertas y ventanas; con luz eléctrica, agua y desagüe. Los niños reciben sus clases al aire libre; sentados sobre piedras o palos; escriben en sus cuadernos o leen sus libros, colocándolos sobre las rodillas; las escuelas en su mayoría son unidocentes, quienes imparten sus enseñanzas en papelotes, porque no hay pizarras, punteros, tizas, ni motas.

Cómo podemos exigir a nuestros niños un alto rendimiento de aprendizaje; cómo podemos exigir a los docentes mejor enseñanza, mejor trabajo didáctico, más cumplimiento y calidad en su trabajo, si permitimos que dicten clases en papelotes, con plumones, cuando haya; sin escritorio, sillas y todo lo necesario para cumplir sus labores.
Esto es sueño de locos, de extraplanetarios, de personas que viven en otro lugar, menos en Perú, y, menos aún, en las zonas o poblados alejados de la capital de la república y de las capitales de provincias.
Así, la educación, instrucción y formación de los hijos de las grandes mayorías de peruanos marginados, será un canto de sirenas, un sueño que se hará realidad en los años verdes, si alguna vez llegaran a existir.
¿Y porqué se descuida la educación?
Ya lo han dicho muchos escritores, pedagogos, políticos, sociólogos, psicólogos, filósofos, no necesariamente de izquierda o terrucos. A la clase dominante, a los que quieren el status quo de la dominación, explotación, marginación, discriminación, esclavitud, no les interesa que el pueblo, la niñez y la juventud se eduque e instruya, porque saben que cuando haya más educación, más conocimiento, más instrucción, habrá más libertad y menos dependencia.
Por eso nuestro llamado a los sindicatos de docentes, a los padres de familia, a las organizaciones vivas, a las autoridades civiles, eclesiásticas y militares nacionalistas, alcemos nuestra voz de protesta, exijamos atención como una de las prioridades, a la educación de calidad. No podemos permanecer callados, sumisos o indiferentes, porque están en juego el futuro de nuestros hijos, de nuestros hogares, de nuestra sociedad y de nuestra patria. ¡No hay medias tintas que valgan!