PELIGRO DE PÉRDIDA EN OBRA por 3,878,000 en Municipalidad de Huamalíes, la Población sigue sin Agua y Desagüe

El proyecto “Instalación de los Sistemas de Agua y Desagüe en la Localidad de Huancabamba, Centro Poblado La Florida, Distrito de Llata, Provincia de Huamalíes – Huánuco”, que lleva adelante la Municipalidad Provincial de Huamalíes (CUI n.° 2124958), tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad, mediante la provisión de servicios básicos de agua y desagüe. La obra cuenta con un presupuesto inicial de S/3 878 000,00 bajo un contrato a precios unitarios y un plazo inicial de ejecución de 180 días calendario, iniciado el 22 de agosto de 2023.

Incidencias y Retrasos en la Ejecución

El desarrollo de la obra ha enfrentado múltiples interrupciones:

  • Suspensiones iniciales (2023-2024): El plazo contractual fue suspendido desde el 28 de diciembre de 2023 hasta el 18 de marzo de 2024 debido a constantes precipitaciones pluviales. Estas suspensiones se documentaron mediante tres actas de acuerdos sucesivos, que incluyeron prórrogas.
  • Modificaciones técnicas y adicionales: En junio de 2024, la Municipalidad Provincial de Huamalíes aprobó un Presupuesto Adicional de Obra n.° 01 por S/125,562.23 y un Presupuesto Deductivo Vinculante de Obra n.° 01, resultando en un ajuste neto de S/35,286.00.
  • Resoluciones administrativas: La renuncia del jefe de Supervisión en junio de 2024 y del Residente de Obra en noviembre del mismo año motivaron cambios en el personal encargado, retrasando los trabajos programados.
  • Suspensiones posteriores: En julio de 2024, el contratista planteó consultas técnicas no resueltas a tiempo, generando una nueva suspensión hasta noviembre de 2024.

Resoluciones y Consecuencias

La acumulación de penalidades llevó a la resolución del contrato de supervisión mediante la Resolución de Alcaldía n.° 0393-2024-MPH/A en noviembre de 2024. Posteriormente, se designaron nuevos responsables técnicos y administrativos, como el Inspector de Obra, para garantizar la continuidad del proyecto.

Estado Actual del Proyecto

El plazo contractual más reciente situó el término de la obra en el 28 de noviembre de 2024. Sin embargo, una nueva suspensión a partir del 26 de noviembre de 2024 pospuso nuevamente el avance, a la espera de la aprobación de un expediente técnico adicional (Adicional de Obra n.° 02).

¿Qué está en juego?

El proyecto enfrenta desafíos críticos, como la constante reprogramación de plazos, cambios en el personal clave y ajustes presupuestales. Esto plantea preguntas sobre la eficacia de la gestión pública y la capacidad de las entidades involucradas para resolver problemas de forma oportuna. Además, los retrasos afectan directamente a los pobladores, quienes aún esperan acceder a servicios básicos esenciales.

Es fundamental que las entidades responsables prioricen la aprobación de expedientes adicionales y aseguren un seguimiento técnico riguroso para evitar mayores complicaciones y garantizar la culminación exitosa de esta obra vital para Huancabamba

Problemas Identificados

Tras una inspección realizada a la obra “Instalación de los Sistemas de Agua y Desagüe en la Localidad de Huancabamba, Centro Poblado La Florida, Distrito de Llata”, se detectaron seis situaciones adversas que afectan la correcta ejecución del proyecto.

Uno de los problemas más significativos es la realización de trabajos durante un periodo de suspensión, sin la participación del residente ni del supervisor de obra, lo cual vulnera las normas legales vigentes y pone en riesgo la calidad de los trabajos.

1.        Ejecución Durante la Suspensión

La obra fue suspendida formalmente entre el 19 de julio y el 24 de noviembre de 2024, según el Acta de Suspensión de Plazo N.º 3. Sin embargo, durante este tiempo:

  • Se realizaron trabajos en el sistema de captación de agua en Acelga Pampa y en el reservorio.
  • Se ejecutaron partidas que requerían supervisión técnica, como concreto armado y revestimientos.

Estas acciones quedaron documentadas en actas de inspección y reportes técnicos fechados entre julio y diciembre de 2024.

2. Ausencia de Supervisión Técnica

La normativa establece que un residente de obra debe supervisar y garantizar la correcta ejecución de los trabajos. En este caso, la falta de supervisión pone en duda:

  • La calidad y cumplimiento técnico de las partidas ejecutadas.
  • La transparencia y legalidad de los procedimientos realizados durante la suspensión.

Impacto en el Proyecto

Riesgos Económicos

La ejecución de trabajos sin supervisión podría conllevar:

  • Penalidades por mora: El retraso injustificado en las prestaciones genera una penalidad diaria según lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado.
  • Aumento de costos indirectos: La falta de un cronograma coherente y el incumplimiento del plazo acordado podrían encarecer la obra.

Retrasos en la Finalización

La interrupción y ejecución irregular durante los periodos de suspensión agravan los plazos del proyecto. Los avances reportados no coinciden con los acuerdos establecidos, lo que afecta directamente a los beneficiarios que aún esperan la culminación de la obra.

Contravenciones Normativas

1.        Ley de Contrataciones del Estado

El incumplimiento de los artículos 32, 40 y 178 de esta normativa señala responsabilidad directa del contratista y la entidad supervisora por:

  • Realizar trabajos fuera del marco legal establecido.
  • Omitir la participación obligatoria del residente de obra.

2.        Reglamento Específico

El artículo 142 del reglamento detalla que la suspensión del plazo no exime al contratista de cumplir con procedimientos formales. Asimismo, cualquier retraso en la ejecución conlleva penalidades automáticas.

El caso de la obra en Huancabamba evidencia una preocupante falta de gestión y supervisión en la ejecución de proyectos públicos. Más allá de las irregularidades técnicas y legales, estas situaciones afectan directamente a las comunidades, quienes ven comprometida su confianza en las autoridades.

Es imperativo que la Municipalidad de Huamalíes y las instancias competentes refuercen los mecanismos de supervisión y garanticen el cumplimiento de la normativa para evitar nuevos retrasos y asegurar que esta obra, tan esperada, sea entregada con los estándares adecuados.

Irregularidades Detectadas en la Valorización de Obra

Las valorizaciones de obra son un proceso crucial en la ejecución de proyectos públicos. Sin embargo, en esta obra se detectaron múltiples inconsistencias que afectan la credibilidad del proyecto.

1.        Metrados No Ejecutados

Durante visitas de inspección física realizadas en julio y diciembre de 2024, se verificaron las siguientes irregularidades:

  • Según la Valorización de Obra N.º 07-Abril 2024, varias partidas habían sido reportadas como ejecutadas al 100 %. Entre ellas:
    • Captación para manantial en Acelgas Pampa.
    • Reservorios rectangulares de 5 m³.
    • Línea de conducción, aducción y red de distribución.
    • Lavaderos domiciliarios y UBS con arrastre hidráulico.

      Sin embargo, las inspecciones posteriores confirmaron que dichas partidas estaban inconclusas. Por ejemplo, en la captación de Acelgas Pampa, componentes como la tapa metálica y el relleno con piedra filtrante aún no se habían ejecutadas.

2.        Documentación Incompleta

Además de las irregularidades en la ejecución física, se detectaron deficiencias administrativas:

  • En las Valorizaciones de Obra N.º 08-Julio 2024 y Adicional N.º 01-Julio 2024, aprobadas por el Inspector de Obra, no se incluyó la Declaración Jurada de No Adeudo
  • La falta de este documento puede generar conflictos sociales debido a posibles impagos a obreros y proveedores.

Consecuencias Identificadas

La combinación de metrados no ejecutados y requisitos documentales incompletos, genera importantes riesgos para el proyecto y para la gestión pública en general.

1.        Perjuicio Económico

El pago por trabajos no ejecutados puede significar un perjuicio económico para la Municipalidad Provincial de Huamalíes, afectando los recursos destinados a otras necesidades de la comunidad.

2.        Falta de Transparencia

La aprobación de valorizaciones sin verificar adecuadamente los avances de obra mina la confianza en las instituciones públicas y abre la puerta a posibles denuncias por actos de corrupción.

3.        Conflictos Sociales

La ausencia de documentos clave como la Declaración Jurada de No Adeudo aumenta el riesgo de conflictos con obreros y proveedores que podrían no recibir sus pagos a tiempo.

Acciones Urgentes

Para mitigar los riesgos identificados, es necesario que las autoridades tomen medidas inmediatas:

  1. Revisión Integral de Valorizaciones: La Municipalidad debe revisar detalladamente las valorizaciones aprobadas y exigir la corrección de inconsistencias.

  2. Cumplimiento de Documentación: El contratista debe presentar toda la documentación faltante antes de recibir pagos adicionales.

  3. Fortalecimiento de Supervisión: Garantizar la presencia activa del inspector de obra en todo el proceso de ejecución y aprobación.

  4. Acciones Disciplinarias: Investigar las responsabilidades del Inspector de Obra y otros involucrados en la aprobación de valorizaciones irregulares.

La obra de agua y desagüe en Huancabamba debía representar un avance significativo para la comunidad, pero las irregularidades administrativas y técnicas detectadas reflejan serios problemas en la gestión del proyecto. La transparencia, legalidad y uso eficiente de los recursos públicos deben ser priorizados para garantizar que esta obra cumpla con los objetivos planteados y beneficie a quienes más lo necesitan.

Ejecución de Partidas Incumple Especificaciones Técnicas

Inspecciones revelan defectos estructurales

De acuerdo con el Acta de Inspección Física n.º 058-2024-OCI-0400/MPH-LL, suscrita el 20 de diciembre de 2024, la Comisión de Control y el agente municipal detectaron que varias partidas de la obra fueron ejecutadas sin cumplir el expediente técnico ni la normativa aplicable. Estos defectos incluyen:

Captaciones de manantial:

Infiltraciones de agua en la base de las cámaras colectoras, lo que compromete su funcionamiento.

Problemas advertidos previamente en 2023, pero sin acciones correctivas tomadas.

  • Otros componentes defectuosos:
  • Cercos perimétricos inadecuados.
    • Sistemas de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) con arrastre hidráulico incompletos o mal ejecutados.

Estas fallas ponen en riesgo la funcionalidad de la obra y afectan a la población que esperaba contar con un acceso eficiente al agua potable y al saneamiento.

Retrasos y Falta de Documentación

Valorizaciones pendientes
El contratista “Consorcio Ejecutor BIMPROJECT” e inspector de obra no presentaron las valorizaciones de noviembre de 2024, incumpliendo lo estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado. Esto podría derivar en la aplicación de penalidades económicas.
  • Penalidad estimada: S/ 1,000.00 por no presentar la Valorización n.° 09 y el Adicional n.° 02.
  • Aunque el proyecto reinició el 25 de noviembre de 2024, se suspendió nuevamente al día siguiente, limitando el avance y generando incertidumbre entre los beneficiarios.

Transparencia Cuestionada: Registro Desactualizado

Fallas en el seguimiento de inversiones

La información en el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) no se encuentra actualizada. El último registro corresponde a abril de 2024, pese a que la normativa exige actualizaciones mensuales.
Esto afecta la supervisión y seguimiento por parte de los órganos competentes, lo que genera dudas sobre la transparencia de la gestión pública.

Análisis

  1. Impacto social
    La falta de agua y saneamiento debido a estas irregularidades genera descontento en la población beneficiaria, quienes dependen de esta obra para mejorar su calidad de vida.

    Responsabilidades compartidas
  2. Tanto la Entidad como el contratista deben rendir cuentas. Las omisiones del inspector de obra, el contratista y la propia Municipalidad Provincial de Huamalíes son elementos clave que deben investigarse para evitar mayores perjuicios.
  3. Acciones necesarias
    • Implementar un plan de remediación para corregir las partidas defectuosas.
    • Garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y normativas.
  4. Actualizar los registros de seguimiento en el Banco de Inversiones para asegurar la supervisión adecuada.

Salta a la vista

El caso de la obra en Huancabamba refleja un ejemplo de mala gestión y supervisión en la ejecución de proyectos públicos. Es crucial que las autoridades actúen con celeridad para corregir los defectos, sancionar a los responsables y garantizar que la obra cumpla con los objetivos planteados en beneficio de la población.

Por lo tanto, el registro extemporáneo y desactualizado en la plataforma de seguimiento, impide realizar un adecuado seguimiento al proyecto, pues no permite contar con información oportuna, objetiva y fiable para verificar el tiempo de su ejecución, los avances físicos y financieros, entre otros aspectos que vulneran el acceso a la información con transparencia.

Los hechos expuestos, afectarían la transparencia de la información, gestión, supervisión y seguimiento de obras públicas por la población y órganos competentes.

Concluyente informe del Organo de Control Institucional

El Órgano de Control Institucional de la Contraloría de la República, es concluyente en su Informe de Control Concurrente Nº 052-2024-OCI/0400-SCC de fecha 20 de diciembre del 2024, luego de verificar y revisar la documentación relacionada, dispone hacer de conocimiento al Titular de la Entidad (Municipalidad Provincial de Huamalíes) el presente Informe de Hito de Control, el cual contiene las situaciones adversas identificadas como resultado del Servicio de Control Concurrente a la Ejecución de la Obra:

 “Instalación de los Sistemas de Agua y Desagüe en la Localidad de Huancabamba, Centro Poblado La Florida, Distrito de Llata, Provincia de Huamalíes – Huánuco”, CUI N° 2124958, con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional, con el objeto de asegurar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos.

Hacer de conocimiento al Titular de la Entidad, que debe comunicar al Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Huamalíes, en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles, las acciones preventivas o correctivas adoptadas o por adoptar respecto a las situaciones adversas contenidas en el presente Informe de Hito de Control, adjuntando la documentación de sustento respectiva.

  • Suspensiones iniciales (2023-2024): El plazo contractual fue suspendido desde el 28 de diciembre de 2023 hasta el 18 de marzo de 2024 debido a constantes precipitaciones pluviales. Estas suspensiones se documentaron mediante tres actas de acuerdos sucesivos, que incluyeron prórrogas.
  • Modificaciones técnicas y adicionales: En junio de 2024, la Municipalidad Provincial de Huamalíes aprobó un Presupuesto Adicional de Obra n.° 01 por S/125,562.23 y un Presupuesto Deductivo Vinculante de Obra n.° 01, resultando en un ajuste neto de S/35,286.00.
  • Resoluciones administrativas: La renuncia del jefe de Supervisión en junio de 2024 y del Residente de Obra en noviembre del mismo año motivaron cambios en el personal encargado, retrasando los trabajos programados.
  • Suspensiones posteriores: En julio de 2024, el contratista planteó consultas técnicas no resueltas a tiempo, generando una nueva suspensión hasta noviembre de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *