¿Que hay después de la muerte?: Científicos tratan de revelar

Fuente: www.lanación.com

¿Qué pasa cuando morimos? Es el enigma que durante muchos años la ciencia intentó desentramar. Hasta el día de hoy, los estudios llegaron hasta un punto determinado, pero jamás se logró hallar una respuesta definitiva. Sin embargo, algunos neurólogos y especialistas formularon diversas teorías mediante las ques se acercaron al final del misterio.

La mayor profundidad en este debate, se deben separar dos cuestiones básicas sobre la muerte. Por un lado, la ciencia puede asegurar qué le ocurre al cuerpo humano tras el deceso. En este sentido, las respuestas anatómicas están más esclarecidas y se conoce paso a paso el proceso natural una vez que el corazón late por última vez.

Pero por el otro, el verdadero interrogante que neurólogos, médicos y científicos intentaron indagar es qué sucede más allá. Allí radica el principal debate sobre qué hay del otro lado de la vida. Son varios los especialistas que dedicaron gran parte de su carrera a intentar profundizar en esta cuestión.

En una de las teorías más predominantes postulada por la doctora Kathryn Mannix, especialista en cuidados paliativos y el final de la vida, es que la muerte es “solo un proceso”. La experta hace hincapié en que, al igual que cuando la persona nace, fallecer es una etapa más que todos debemos atravesar y así es como debe ser vista, como un final.

“Morir, como dar a luz, realmente es solo un proceso. Gradualmente, la gente se siente más y más cansada”, explica en una de sus presentaciones. “En mi humilde opinión, morir probablemente no es tan malo como se espera. Perdimos la sabiduría de ver a la muerte humana como algo natural y es hora de que hablemos sobre la muerte correctamente y recuperemos esa sabiduría”.
De esta manera, la médica asegura que su objetivo principal es terminar con el tabú sobre la temática. Y así, romper con el “miedo a morir”, ya que debe ser visto como una etapa más de la vida.

La muerte

El doctor Thomas Fleischmann, médico de A&E durante más de 35 años, realizó un estudio más profundo en su larga trayectoria, en la que fue acompañante de la muerte de más de dos mil personas. Con su experiencia, formuló la teoría de las cinco etapas que, según sus declaraciones, confirmó con todos estos casos en los que fue testigo.

En una charla TEDx que brindó en 2014 en Hamburgo, desarrolló su hipótesis. Para él, la primera fase consiste en un cambio repentino, en el que el humano, de un momento a otro, deja de sufrir y desaparece todo el dolor. “El miedo se ha ido, todos los ruidos se han ido, y solo hay paz, calma y tranquilidad. Algunos incluso reportan alegría”, cuenta.

El segundo paso involucra una “experiencia fuera del cuerpo”, según sus palabras, donde la gente “asegura que están volando por encima de sí mismas y, en muchas ocasiones, se ven ellas mismas acostadas en la camilla”.

Luego, explica: “En la tercera etapa el 98-99% de las personas se sienten cómodos y en paz, aunque el 2% puede vivenciar situaciones, ruidos, olores y criaturas terribles”.

Luego, en el cuarto paso de la muerte, Fleischmann comenta que sus testigos hablaron de que una luz empieza a brillar en medio de una oscuridad total. Según las descripciones que recopiló, esa luz es “cálida y muy atractiva”.

Finalmente, en la quinta y última etapa, los sobrevivientes que pudieron dialogar con él durante su investigación, se refirieron a “un entorno hermoso, con bellos colores y en muchos casos oyen música y presencian un sentimiento de amor incondicional”.

Otra de las teorías que más adeptos generó es la formulada por Brandon Monhollen. A diferencia de las anteriores, esta hipótesis no se sustenta con una investigación científica, sino que se inclina más por el plano imaginativo. A través de un video viral de TikTok que recorrió el mundo en 2021, el joven se ganó el apoyo de millones.“¿Qué pasa si cuando morimos, la luz al final del túnel es la luz de otro hospital? Allí nacemos y la única razón por la que salís llorando es porque recordás tu vida y todo lo que pasaste y sabemos que al morir perdemos todo”, comienza en su video.

De esta manera, más allá de intentar explicar qué ocurre luego de la partida física, también se adentró en el misterio del déjà vu: “A medida que uno crece empieza a olvidarse de lo que vivió para enfocarse en su presente. Entonces, al morir, los parches de memoria quedan atrás y ese momento causa un déjà vu”.

¿Qué es el «Déjá Vu»?

Este término fue creado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L’Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago. Es el fenómeno de tener la fuerte sensación de que un evento o experiencia que se vive en la actualidad se ha experimentado en el pasado. El psicólogo Edward B. Titchener, en su libro Un libro de texto de Psicología (1928), explica el déjà vu como causado por una persona que tenga una breve visión de un objeto o situación, antes de que el cerebro ha terminado de «construir» una percepción consciente total de la experiencia. Una «percepción parcial» que más tarde se traduce en una falsa sensación de familiaridad. Enfoques científicos rechazan la explicación del déjà vu como «precognición» o «profecía», sino, más bien lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión distinta, que una experiencia es «recordada». Esta explicación se apoya en el hecho de que el sentido de «recuerdo» en el momento es fuerte en la mayoría de los casos, pero que las circunstancias de la experiencia «anterior» (cuándo, dónde y cómo ocurrió la experiencia anterior) son inciertas o se consideran imposibles de conocer.

A medida que pasa el tiempo, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de tener la experiencia «inquietante» del déjà vu, pero poco o ningún recuerdo de los detalles de los eventos o circunstancias que han sido objeto de la experiencia de déjà vu en sí. Esto puede ser el resultado de un «solapamiento» entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria a corto plazo y los responsables de la memoria a largo plazo, lo que resulta en supuestas memorias de los últimos acontecimientos, erróneamente siendo percibidos como en el pasado más lejano. Una teoría es que los eventos se almacenan en la memoria antes de que la parte consciente del cerebro siquiera haya recibido la información y la pueda procesar. Sin embargo, esta explicación ha sido criticada, argumentando que el cerebro no sería capaz de almacenar información sin una entrada sensorial primero.

Otra teoría sugiere que el cerebro puede procesar la información sensorial (quizás todas las entradas sensoriales) como una «memoria en curso», y que, por lo tanto, durante el evento en sí uno cree que es un recuerdo «falso» del pasado. En una encuesta, Brown había llegado a la conclusión de que aproximadamente dos tercios de la población han tenido experiencias de déjà vu. Otros estudios confirman que el déjà vu es una experiencia común en individuos sanos, con entre el 31 % y el 96 % de las personas que reportan la misma. Por otro lado, las experiencias de déjà vu que son inusualmente prolongadas o frecuentes, o en asociación con otros síntomas como alucinaciones, son un indicador de enfermedad neurológica o psiquiátrica. (Wikipedia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *