HONDURAS: Expresidente Juan Orlando Hernández, será sentenciado en EE.UU. por narcotráfico
El veredicto del jurado
El ex mandatario hondureño Juan Orlando Hernández, que gobernó el país entre 2014 y 2022, fue hallado culpable este viernes de tres cargos de narcotráfico y armas por un jurado en Nueva York. Hernández, de 55 años, se enfrenta a una posible cadena perpetua por cada uno de los delitos, que según la fiscalía estadounidense cometió al liderar una “conspiración corrupta y violenta” para facilitar el envío de toneladas de cocaína a Estados Unidos.
Hernández se convirtió así en el ex jefe de Estado latinoamericano de mayor rango condenado por narcotráfico en Estados Unidos, después del caso del panameño Manuel Antonio Noriega, que en 1992 fue sentenciado a 40 años de prisión por sus vínculos con el cartel de Medellín
El ex presidente negó los cargos y se declaró inocente. Al salir de la corte, dijo: “Soy inocente, díganselo al mundo, los amo”. Lo acompañaron dos cuñadas, ya que ni su esposa ni sus hijos pudieron viajar a Nueva York por falta de visa. También estuvieron presentes tres generales que testificaron a su favor en el juicio.
El veredicto fue celebrado por decenas de hondureños que se congregaron frente al tribunal con pancartas y consignas contra Hernández. “Hoy se ha hecho justicia”, expresó la activista de derechos humanos Lida Perdomo.
Las acusaciones de la fiscalía
La fiscalía acusó a Hernández de participar y proteger entre 2004 y 2022, cuando era diputado, presidente del Congreso y luego presidente de la República, a una red criminal que envió más de 500 toneladas de cocaína a Estados Unidos. A cambio, habría recibido millones de dólares de los cárteles, entre ellos del mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Según el fiscal Jacob H. Gutwillig, Hernández mantenía un doble discurso: en público promovía leyes contra el narcotráfico y las extradiciones de narcos a Estados Unidos y se reunía con funcionarios y autoridades estadounidenses, pero “nada de esto deshace lo que el acusado hizo por detrás de las puertas”
Los cargos que enfrentó Hernández fueron: “conspirar para importar cocaína” a Estados Unidos, que conlleva una pena de entre 10 años y la perpetuidad; “usar y portar ametralladoras y otros dispositivos destructivos” para introducir droga, que se castiga entre 30 años y la perpetuidad; y “conspirar para usar y portar ametralladoras” para la importación de droga, que también tiene una pena máxima de perpetuidad.
LAS PRUEBAS DEL DELITO
Durante el juicio, que duró dos semanas, la fiscalía presentó como pruebas las declaraciones de varios narcotraficantes que colaboraron con la justicia estadounidense, entre ellos el hermano del ex presidente, Juan Antonio Hernández, alias “Tony Hernández”, condenado a cadena perpetua más 30 años por tráfico de drogas en 2021.
Los testigos relataron cómo Hernández recibió sobornos de los cárteles, entre ellos dos millones de dólares del “Chapo” Guzmán, para facilitar el trasiego de cocaína por Honduras y garantizar la impunidad de los narcos. También contaron cómo Hernández ordenó el asesinato de rivales políticos y de un agente de la DEA.
La defensa de Hernández cuestionó la credibilidad de los testigos, a los que calificó de “mentirosos” y “asesinos” que buscaban beneficios carcelarios. También alegó que no había evidencias directas que vincularan a Hernández con el narcotráfico, como videos, audios o comunicaciones interceptadas.
Hernández fue extraditado a Estados Unidos en abril de 2022, tres meses después de entregar el poder a su sucesora, la izquierdista Xiomara Castro. El ex mandatario es el autor de la famosa frase: “Le vamos a meter la droga en sus narices (a los estadounidenses) y no se van a dar ni cuenta”.