LIMA: Diris Lima Norte realiza control larvario para prevenir el dengue

Una campaña de salud pública ante el riesgo de la enfermedad

La Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte (Diris Lima Norte) continúa con su campaña de control larvario para prevenir el dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que puede causar complicaciones graves e incluso la muerte. La campaña se realiza hasta fines de febrero en los distritos de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa, donde se han reportado casos de dengue en los últimos meses.

El control larvario consiste en la inspección de las viviendas y la aplicación del larvicida piriproxifen en los recipientes donde se almacena agua. Este método está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en salud pública, ya que es seguro, efectivo y selectivo para eliminar las larvas del zancudo. El larvicida impide que las larvas se conviertan en adultos y rompe el ciclo de transmisión de la enfermedad.

La campaña también incluye la acción de educación a la ciudadanía en la identificación y eliminación de potenciales criaderos de zancudos a través de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”. Esta ficha contiene una lista de objetos y lugares donde se puede acumular agua y favorecer la reproducción del zancudo, como floreros, plantas acuáticas, baldes, botellas, contenedores, llantas, entre otros. La ficha recomienda revisar estos objetos y lugares cada semana y eliminar el agua o taparlos para evitar que se conviertan en criaderos.

Los resultados y las recomendaciones de la Diris Lima Norte

La bióloga de la Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria de la Diris Lima Norte, Karin Cruz, informó que desde el inicio de la campaña se han visitado más de 30,000 viviendas y se han aplicado más de 15,000 litros de larvicida. Asimismo, indicó que se han identificado 1,339 viviendas positivas con presencia de larvas o pupas, procediéndose a eliminarlos.

Cruz exhortó a las familias a no olvidar las medidas de prevención que pueden poner en práctica en su domicilio, que consisten en la identificación y eliminación de criaderos, el uso de repelente, mosquiteros y ropa que cubra la piel, y la limpieza de los alrededores de la casa. También recordó que el dengue es una enfermedad que se puede prevenir y tratar si se detecta a tiempo.

Entre los síntomas del dengue están: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que, los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento. En caso de presentar estos síntomas y signos de alarma, el Ministerio de Salud (Minsa) exhorta a no automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para el tratamiento oportuno.

Según el último reporte del Minsa, en lo que va del año se han registrado 1,057 casos de dengue en el país, de los cuales 16 han sido graves y uno ha fallecido. La mayoría de los casos se concentran en las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Piura y Lima.

Cierto, en Huánuco también, pero las direcciones de salud de Ucayali y Huánuco, no realizan ni control larvario, ni fumigación para el exterminio de zancudos. Como sabemos, el control larvario se realiza utilizando arena tratada en los depósitos de agua; eliminando objetos que contengan agua.

Mientras que el exterminio de los zancudos existentes, sólo se puede lograr mediante la fumigación, labor que ha servido para que avivatos dizque fumigadores, hagan su agosto en Ucayali, donde utilizaban sólo un poco de agua mesclado con algún químico ineficaz, porque los zancudos, luego de la fumigación seguían vivitos y volando, perjudicando la economía de la DIRESA y la salud de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *