Puno: reconocen a rector de la UNI y otros personajes por su aporte a la cultura e identidad nacional

En el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra cada año en la región de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno entregó el reconocimiento de “ciudadanos ilustres” a diversas personalidades que han contribuido a la promoción de la cultura y la identidad nacional de los pueblos. La ceremonia se realizó el sábado 10 de febrero en el auditorio de la municipalidad.

Entre los homenajeados se destacó al rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Pablo Alfonso López-Chau Nava, quien recibió una careta de la diablada como símbolo de la identidad cultural puneña. López-Chau es un reconocido economista y académico, que ha sido director del Banco Central de Reserva del Perú y candidato presidencial por el partido Ahora Nación. El rector de la UNI agradeció el gesto y expresó su compromiso con el desarrollo de la región y el país.

Asimismo, se reconoció a la ingeniera Madai Arellano Olaechea, docente de la UNI y especialista en el estilo Sikumoreno de la provincia de Moho, una de las variantes de la música andina con zampoñas. Arellano ha difundido y enseñado este estilo musical en diversos escenarios nacionales e internacionales, así como en instituciones educativas y culturales.

También se distinguió al ingeniero Jhon Junior Cruz Calcina, egresado de la UNI y promotor de la difusión del sikumoreno. Cruz formó parte del conjunto de zampoñas y danzas de la UNI durante más de 12 años, participando en diversos concursos y festivales. Actualmente, es director del grupo Sikumoreno Perú, que busca preservar y difundir esta expresión cultural.

La Festividad de la Virgen de la Candelaria es una de las celebraciones más importantes de la región de Puno y del Perú, que combina la fe católica con las tradiciones ancestrales de los pueblos andinos. Cada año, miles de danzantes y músicos participan en los concursos de trajes autóctonos y de luces, que se realizan en el Estadio Enrique Torres Belón y en las calles de la ciudad de Puno. La festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2014.

Sin embargo, este año la fiesta también estuvo marcada por el recuerdo de la masacre de Juliaca, ocurrida el 9 de enero de 2023, cuando la Policía Nacional del Perú disparó contra los manifestantes que protestaban contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, dejando como saldo 18 civiles y un policía muertos, y más de 100 heridos.

Ante el rechazo a la presencia de fuerzas policiales un año después de la tragedia, la Diablada Amigos de la Policía Nacional decidió no participar en el concurso de danzas con traje de luces y de veneración a la Virgen de la Candelaria, el domingo 11 de febrero. La decisión fue comunicada a la Federación Regional de Cultura y Folklore de Puno. 

Sin embargo, algunos integrantes de la delegación de danza protestaron y tuvieron expresiones despectivas contra los familiares de las víctimas, lo que generó indignación y rechazo en la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *