JUNIN: El Huaylas baile ancestral de Huancayo, en vías de ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El huaylas, una danza andina que refleja la vida, el amor y la alegría de los pueblos de Huancayo en el Departamento de Junín, podría ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, según coincidieron varios especialistas en el Fórum Nacional del Huaylas Wanka 2024, organizado por la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Esta expresión artística ya cuenta con la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2005.
Esta noticia causa alegría y una sensación irresistible de cultivar nuestros valores culturales, legados de nuestra grandiosa nación Inka; que bueno que existan estudiosos y la Universidad Peruana de los Andes (UPLA) identificados con el mantenimiento de nuestra cultura, música y danzas milenarias. Que pena lo que sucede en nuestra ciudad, cuyas autoridades se han preocupado en hacer declarar patrimonio cultural a la «Danza de los Negritos de Huánuco», una danza que nos recuerda la época de esclavitud y exterminio de la raza negra, que ejecutaron los invasores extranjeros, teniendo tantas riquezas culturales vigentes, legados de nuestros antepasados.
Para lograr este objetivo, los expertos señalaron que se debe involucrar a todos los actores que participan en el huaylas, desde los portadores (comuneros que danzan en sus localidades), hasta las autoridades regionales y locales, pasando por los investigadores y las instituciones académicas. Asimismo, se debe elaborar un plan de salvaguarda que proteja y promueva esta manifestación cultural.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Junín, Javier Rojas León, afirmó que el huaylas es una danza que expresa la identidad y la diversidad de los pueblos andinos, y que genera una cadena productiva que beneficia a muchos sectores. Por ello, instó a una mayor participación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.
El investigador Lucio Hidalgo Fabián, por su parte, destacó que el huaylas es una danza que trasmite muchos sentimientos y características que pueden obtener reconocimiento internacional, como la alegría, la fuerza, la elegancia, la sincronización, el colorido y la musicalidad. Sin embargo, dijo que hace falta que las autoridades implementen medidas específicas para preservar y difundir el huaylas.
El exministro de Cultura Jair Pérez Brañez, quien también participó en el fórum, propuso algunas iniciativas para impulsar el huaylas, como la creación de un museo, la construcción de infraestructura adecuada, el desarrollo de políticas públicas, la capacitación de los maestros y la incorporación de la danza en el currículo escolar.