Conocer la comunidad nativa de San Francisco en Yarinacocha es una aventura inolvidable
Cuando visite el Distrito Yarinacocha en Pucallpa, no deje de visitar la Comunidad Nativa de San Francisco Ubicada a 14 Km. del puerto Callao, con un recorrido en bote de 45 minutos desde el Puerto Yarinacocha o si lo hace en autos, puede llegar en 30 minutos aproximadamente, desde Pucalla, luego de un viaje encantador y emocionante.
Esta comunidad es la más antigua de Ucayali y está poblada por las etnias nativas Shipibo – Conibo, quienes mantienen viva su cultura nativa mediante la artesanía, el idioma, los rituales y tradiciones curanderas, entre los que se encuentra la utilización de la ayahuasca, bebida alucinógena y curativa, muy utilizada por los curanderos ayahuasqueros.
Sus viviendas son tradicionales de madera con techo de irapay, una variedad de palmero. La utilización y cuidado de los bosques por parte de los shipibo–conibo, lo hacen conforme a la tradición ancestral, respetando la ecología y el hábitat de los animales silvestres como loros, pihuichos, monos, motelos, guacamayos, etc.
Recolectan, pescan y cultivan ancestralmente. Se dedican a la producción y venta de objetos artesanales fabricados manualmente a base de semillas, huesos, plumas de aves y otros; también producen objetos de cerámica, tejen telas o cushmas bordados con hilos multicolores; collares, correas y vestimenta shipiba.
Para llegar a la comunidad de San Francisco se puede realizar caminatas y turismo de aventura; instalar campamentos y disfrutar de la flora y fauna silvestre. Se puede participar en las misteriosas “noches shamánicas”, conjunto de rituales mágico-religiosos propios de la comunidad.
También se puede disfrutar de la comida selvática como el pango de plátano con pescado, el inchicapi o sopa de pollo con ingredientes de la selva, el tacacho con cecina a base de plátano maduro machacado con cecina y chicharrón de porcino; el juane de arroz con gallina, huevo y aceitunas, cocida en hojas de bijao, que le da un sabor agradable; se puede beber la aguajina, el masato a base de yuca molida y fermentada y otras bebidas selváticas y afrodisíacas.
Visite la Comunidad de San Francisco, no se arrepentirá y se llevará lindos recuerdos de haber conocido parte de la selva peruana y haber departido momentos gratos con los shipibos – conibos, nativos amigables y respetuosos de los visitantes.