Presidente de Colombia Gustavo Petro anuncia ampliación de la gratuidad de la educación superior
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado que ampliará la gratuidad en la educación superior en el país y que recibirá a 20.000 colombianos que estudiaban gratis en Argentina, los mismos que fueron expulsados por el gobierno de Javier Milei.
Petro sancionó el decreto que reglamenta la Ley 2307 de 2023, que establece la nueva Política de Gratuidad ‘Universidad en tu Territorio’. Con este decreto, se flexibilizan los requisitos para acceder a la educación superior y se priorizan a las poblaciones vulnerables, como indígenas, afrocolombianos, víctimas del conflicto, discapacitados, campesinos y presos.
El presidente de Colombia criticó al gobierno de Argentina, por imponer aranceles a los estudiantes extranjeros y dijo que gestionará para que los colombianos puedan continuar sus estudios en Colombia, de manera gratuita. Los interesados en acceder o renovar el beneficio de ‘Universidad en tu Territorio’ deben estar registrados en el SNIES y no tener título profesional universitario.
La ampliación de la gratuidad en la educación superior es una de las promesas de campaña de Petro, que busca garantizar el derecho a la educación y reducir las brechas sociales en el país.
Esta noticia nos recuerda que el plan de gobierno de Pedro Castillo en Perú, incluía el ingreso libre de estudiantes a las universidades y la gratuidad de la enseñanza, propuesta que generó gran expectativa en la población estudiantil peruana, y por supuesto, también gran preocupación en los dueños de universidades privadas que lucran con esta necesidad.
Pedro Castillo consideraba a la educación en todos sus niveles como “un derecho fundamental”, y que no debía seguir marginando las justas aspiraciones de profesionalización de miles de jóvenes peruanos; para impulsar su desarrollo personal y el desarrollo del país. Este fue uno de los hechos que los grupos de poder no le perdonaron y no descansaron hasta derrocarlo con un golpe de Estado congresal y luego apresarlo, situación en la que se mantiene hasta ahora.