La ANP denuncia que en la Libertad se producen la mayor cantidad de agresiones al periodismo
La ANP denuncia 352 ataques a periodistas en el 2023, el año más violento del siglo
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) denunció ataques a los periodistas y exigió al Estado combatir la impunidad y garantizar la libertad de prensa, tras registrar 352 agresiones contra periodistas y medios de comunicación en el 2023, la cifra más alta en lo que va del siglo. Lima y Trujillo fueron las ciudades con más casos, seguidas por Tacna y San Román.
Los ataques incluyeron amenazas, hostigamientos, agresiones físicas y verbales, trabas a la información, discursos estigmatizantes, intimidaciones judiciales, detenciones, afectaciones laborales, robos, amenazas legislativas, tentativas de homicidio y ciberacoso. Los civiles, las fuerzas del orden y los funcionarios fueron los principales agresores. La prensa digital, la televisión, la radio y la prensa escrita fueron los medios más afectados. Los hombres sufrieron más agresiones que las mujeres.
La ANP destacó que enero del 2023 fue el mes más violento, con 102 casos, debido a la movilización social. Entre los hechos más graves, mencionó el impacto de perdigón contra el fotoperiodista Aldair Mejía y la detención de cuatro periodistas en San Marcos. También resaltó las seis amenazas legislativas, como la insistencia en leyes mordaza y la penalización de difusión de investigaciones fiscales.
La ANP hizo un llamado a las autoridades y a la ciudadanía en general a respetar el trabajo de los periodistas, cuya labor es fundamental para la vigencia de la democracia. Asimismo, afirmó que la vulneración de la libertad de prensa debilita la institucionalidad democrática de un país.